Luego de desalojar a los portugueses en 1723,
Montevideo fue fundada oficialmente el 24 de diciembre de 1726 por el capitán español
Bruno Mauricio de Zabala, llamado "Brazo de Hierro", comisionado por las autoridades establecidas en Buenos Aires. La nueva fundación recibió inicialmente el nombre de Fuerte San José, y luego de San Felipe y Santiago, aunque el lugar era conocido de antiguo por los españoles como Montevideu, nombre tal vez derivado del término "monte vi eu " usado por quien avizorara por primera vez el cerro existente en sus costas. Otro origen de la nomenclatura de Montevideo, y que permanece también más firme, sería el de el censo territorial en los orígenes; denominándose en su momento, a la posición donde se encuentra Montevideo: "Monte VI de E a O" (Monte sexto de Este a Oeste)
[cita requerida]. España solo tiene Montevideo y sus cercanías Departamentos de San José, Flores, Canelones y Maldonado. El 90 % de la Banda Oriental seguía siendo Portuguesa desde 1680. La Banda Oriental fue portuguesa en los hechos por cien años desde 1680 a 1777
[cita requerida]. Los portugueses establecieron relaciones con la nación Chaná e introducen en Colonia y posteriormente en Montevideo como
esclavos a los africanos de naciones
bantú (procedentes de los reinos de
Benguela,
Ngola y
Kongo entre otros)
Los españoles se asentaron a partir de
1726, cuando se produce la segunda fundación de Montevideo, debido al avance de tropas portuguesas en el actual territorio uruguayo y la fundación de ciudades por éstos. La ciudad de Montevideo se fundó con objetivos militares y mercantiles, siendo una importante plaza militar de los dominios coloniales españoles en el sur durante el siglo XVIII y el principal puerto del estuario del Río de la Plata. La importancia de Montevideo como puerto del
Virreinato del Río de la Plata le granjeó en varias oportunidades enfrentamientos con
Buenos Aires, capital del virreinato.
El 22 de noviembre de
1749, el rey de España nombra primer
Gobernador de Montevideo a
José Joaquín de Viana. Éste llega al Río de la Plata en el barco Nuestra Señora de la Concepción el 3 de febrero de
1751, desembarcando en Buenos Aires, donde jura ese cargo de primer Gobernador ante el Capitán General Andonaegui y toma posesión del mismo en sesión solemne que el Cabildo montevideano celebrara el 14 de marzo. La Gobernación de Montevideo comprendía los territorios que iban desde la boca del arroyo Cufré, en el oeste, hasta el cerro Pan de Azúcar, al este, llegando por el norte desde las nacientes de los ríos San José y Santa Lucía, siguiendo la línea de la Cuchilla Grande hasta el cerro Ojosmín, que se encuentra en el actual departamento de Flores. En términos de la subdivisión política nacional del presente, corresponde a los actuales departamentos de Montevideo, Canelones y parte de los de San José, Flores, Florida, Lavalleja y Maldonado.
9En 1763 se funda la ciudad de
San Carlos en Maldonado con portugueses por parte de Cevallos. Es el único pueblo del mundo fundado por portugueses de las
Islas Azores fuera de sus tierras lejana
[cita requerida]. La única población del Río de la Plata que no pudieron conquistar los ingleses en sus
invasiones, siendo rechazados en el histórico Combate del 7 de noviembre de 1806. Esta afirmación, muchas veces repetida carece de validez. Al respecto leer el diario de Amenedo Montenegro, cura de San Carlos y su relato. Los carolinos no solamente no se defendieron, _el combate de La Loma lo realizan tropas procedentes de Montevideo y no de San Carlos _, sino que abastecieron a los ocupantes ingleses.